Dicen que el fútbol es religión. Pasión. Y tal vez nunca más cierta aquella expresión futbolera, pues el 28 de octubre de 1975, mientras miles de peruanos acompañaban las andas del Señor de los Milagros por las calles de Lima, en Caracas, Venezuela, un grupo de jugadores de la Selección Peruana alcanzaba la gloria e inscribía sus nombres en la historia del balompié peruano al ganar la Copa América, por aquel entonces se llamó Campeonato Sudamericano.
- Escribe: César Munive / Julio Ávalos
Un día como hoy, hace 40 años, 15 millones de peruanos gritaban por última vez ¡Perú campeón! El ‘Cholo’ Hugo Sotil, aquel menudo delantero que osó escaparse del Barcelona de España para ponerse la camiseta de la selección, convertía el gol que llevó a la historia a aquella generación, que estaba formada por jugadores que habían disputado el Mundial de México ‘70 y otros que posteriormente nos llevaron a Argentina ‘78 y España ‘82. Los últimos Mundiales a los que asistió la bicolor.
Por aquel entonces, para cada partido había una convocatoria, pero el técnico Marcos Calderón tenía una base de 24 jugadores con los que logró formar un gran equipo.
A CELEBRAR
Diez de aquellos héroes se volvieron a juntar para celebrar con EL BOCÓN cuatro décadas de aquella gesta: Juan José Velásquez, Eusebio Acasuzo, Eleazar Soria, Percy Rojas, Jaime Duarte, Otorino Sartor, Raúl Párraga, Pedro Ruiz, César Peralta y Alfredo Quesada.
Uno a uno fueron llegando a un almuerzo en honor a los campeones del ‘75. No hace mucho se habían encontrado, pero al verse se confundían en un fuerte abrazo y evocaron innumerables anécdotas.
'Fue algo extraordinario, porque en el ‘75 nos reencontramos los que un año antes. Luego de jugar las Eliminatorias, salimos al extranjero. Era una época difícil para el país, incluso los dirigentes de la ‘U’ nos dijeron que no había plata y tuvieron que vendernos al extranjero. Yo me fui con Soria a Independiente de Argentina y para ir a la selección, nosotros mismos teníamos que pedir permiso porque no había fecha FIFA', recuerda el ‘Trucha’ Rojas, quien en aquella campaña marcó dos goles, ambos a Chile.
'Imagínate que con Percy no pudimos celebrar el campeonato. Solo estuvimos poco tiempo con los muchachos, porque nuestro avión salía en dos horas para Buenos Aires, donde teníamos que jugar un clásico contra Racing. Llegamos a las 8:00 de la noche y para que lleguemos al estadio, los dirigentes apagaron las luces del estadio. Así pudimos estar en ese partido y lo ganamos. A mí me cayó un codazo que me dejó morado el ojo y cuando llegué a casa, mi mujer no me reconoció y me tiró la puerta en la cara', añade Soria.
CON GUITARRA Y CON CAJÓN
Jaime Duarte tenía 18 años por aquel entonces y recuerda un hecho singular. 'Yo era suplente de Chumpitaz y Meléndez. Y cuando los muchachos empezaron a calentar en los vestuarios, tocan la puerta. Marcos Calderón no dejaba que nadie entre al camerín, pero esa vez llegaron, enviados por el gobierno, Augusto Polo Campos, Óscar Avilés y el ‘Zambo’ Cavero, quien se sienta a mi lado, me saluda, toca el cajón y empieza a cantar con ese vozarrón: ‘Cuando despiertan mis ojos y veo, que sigo viviendo contigo Perú...’ Los muchachos que calentaban empezaron a hacerlo de otra manera, con más impulso. Fue una motivación distinta y empatamos a Chile en el mismo Santiago', evoca el ‘Chiquillo’.
SALVARON AL FÚTBOL
'Por aquel entonces el fútbol estaba en crisis. El presidente de la ADFP, Augusto Moral, nos reunió y nos dijo lo que iba a pasar si no hacíamos una buena campaña. El gobierno militar quería desaparecer el fútbol profesional. Había un grupo humano excelente y empezamos a hacer una buena campaña, que se inició con un empate de visita a Chile y luego nos fuimos haciendo más fuertes', añade Alfredo Quesada.
'Un partido que recuerdo mucho es el de Brasil, pues ganamos allá. Y Brasil era Brasil. Después hubo una leyenda urbana que en el sorteo nos ayudaron. Dijeron tantas cosas. Nosotros le ganamos en cancha, en su país y no hay que quitarle méritos', añade el ‘Chiquillo’ Duarte.
'Ese título nos cambió la vida, éramos más conocidos. El Perú pasaba por una situación económica difícil y con lo que hicimos le dimos un poquito de alegría a la gente. Luego vinieron los homenajes, nos dieron los Laureles Deportivos y hasta un premio vitalicio, que hasta ahora estamos esperando que salga, pues muchos de nosotros pasamos los 70 años y ya no podemos trabajar”, nos dice el exarquero Otorino Sartor, a la espera que alguna autoridad cumpla con lo que les ofrecieron a aquella última generación de campeones.
- Luis Suárez: “Sergio Ramos es el defensa más duro al que he enfrentado”
LOS CAMPEONES
Teófilo Cubillas, Héctor Chumpitaz, César Cueto, Rubén Díaz, Juan Carlos Oblitas, Eusebio Acasuzo, José Gonzales Ganoza, Julio Meléndez, Oswaldo Ramírez, Percy Rojas, Eleazar Soria, Hugo Sotil, Otorino Sartor, José Velásquez, Pedro Ruiz, Enrique Casaretto, Gerónimo Barbadillo, Alfredo Quesada, César Peralta, Julio Aparicio, José Navarro, Raúl Párraga, Santiago Ojeda, Jaime Duarte. DT: Marcos Calderón
Hinchas de #AlianzaLima ingresaron al vestuario para pedir salida de Roverano https://t.co/UmVohqjJkP pic.twitter.com/a3VlaklCQ7
— Diario El Bocón (@elbocononline) octubre 28, 2015
-